23.3 C
Calama
Sábado 19 Abril 2025 23:40

Cristian Cuevas: “Las marchas no pueden transformarse en un ritual”

Lea también:

El dirigente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Cobre analizó los desafíos en el nuevo ciclo político y desestimó la relevancia de convocatorias como la Marcha de Todas las Marchas, que aseguró “intentan juntar todo pero no juntan nada”.

Cristian Cuevas
Cristian Cuevas Zambrano

Cristián Cuevas, dirigente de los trabajadores del Cobre,  militante del Partido Comunista y ex candidato a Diputado alcanzando una alta votación en Calama y Tocopilla, analizó el debate tras la “Marcha de Todas las Marchas”. Con un visión crítica, planteó que el movimiento de los trabajadores debe articularse en torno a acciones políticas más concretas, buscando la consecución de una proyecto político que apunte más los temas de fondo.

En entrevista con ElDesconcierto.cl, Cuevas analizó el nuevo ciclo político y aseguró que el movimiento social está siendo disputado por actores que no necesariamente tienen una crítica hacia el modelo.

-¿Cómo evalúas la convocatoria de la Marcha de Todas las Marchas?

“Primero, cada organización social o articulación social y político tiene legítimo derecho a movilizarse. Obviamente esas son decisiones que adoptaron en función de una acción social y que es parte de otras que están haciendo distintos actores en el país”.

-El que en el nombre de esta marcha quede la idea de que están agrupadas todas las demandas del mundo social en Chile, ¿cómo lo analizas?

“Creo que las cosas hay que sincerarlas en la vida. Hoy día, ante el advenimiento de un gobierno de “Nueva Mayoría”, y en función del rol que han jugado los actores como los movimientos sociales en el último tiempo, desde 2011 principalmente, con la expresión de los estudiantes, el escenario del movimiento social está en disputa. En esa disputa, cada actor político y social tiene el legítimo derecho de levantar su agenda en función de esto. Lo que no puede ocurrir desde mi punto de vista es la instrumentalización de esto. El movimiento social y el de los trabajadores tienen sus propias reflexiones y propios tiempos. Yo, la verdad, estas convocatorias que no tienen un hilo conductor, que intentan juntar todo, al final no juntan nada, porque no tienen una línea de acción. ¿Hacia dónde va direccionada? Obviamente, conozco a varios de los actores y me parecen respetables, pero me parece que también hay que construir una matriz del para qué me movilizo y hacia dónde se lleva un movimiento en función de esto. Esto es una disputa por quién tiene el control, la conducción de lo que hoy se dice “la calle”, o del movimiento social, y no en función realmente de lo que nos está afectando a nosotros como trabajadores”.

“Ahora, desde mi lugar como dirigente de la Confederación -ya no soy el presidente, soy parte del directorio nacional- y como hombre y que ha estado vinculado y caminando con los movimientos de Magallanes, en Aysén, en Freirina, en Calama, en Petorca buscando convergencia por la renacionalización del agua, la del cobre, etc, creo que esta convocatoria está un poquito desdibujada porque es como una juguera, donde echamos todo pero no echamos nada. Eso me parece un poquito sospechoso”.

-¿Evaluaron internamente en la CTC la participación en esta convocatoria?

“Es que nunca fuimos convocados o invitados. No fuimos parte “de”. Tú no puedes debatir algo a lo que no has sido invitado, y menos si  no conoces el hilo vinculante de eso. Cuando las acciones no son claras, me parecen algo sospechoso”.

Es una postura similar a lo que se ha planteado desde la Confech también…

“Sí, coincido, porque imagínate, en esta acción de movilización no se conoce claramente el objetivo, cuál es el plan, su fin. Eso no me parece bien porque esto tampoco es una acción ritualista. Nosotros estamos para hacer acciones políticas. Queremos avanzar hacia una nueva constitución, una nueva institucionalidad política, vía Asamblea Constituyente. Hoy mismo (ayer) estamos en un Encuentro Nacional minero-metalúrgico y de Energía de los trabajadores, poniendo los énfasis desde los trabajadores para definir hacia donde queremos avanzar. Yo respeto a los convocantes y concuerdo en la necesidad de siempre movilizarse, pero la movilización también te mata cuando se convierte en algo ritualista, y que no va a los temas de fondo, porque si no es un lote no más. El punto es cómo articulamos esa columna vertebral para que se transforme en un proyecto político, porque eso al menos no me queda claro en la convocatoria”.

-Desde tu perspectiva, ¿cómo se debe afrontar al nuevo gobierno y este nuevo ciclo político desde el mundo de los trabajadores?

“Los trabajadores debemos poner los énfasis donde nosotros necesitamos urgentemente. Por ejemplo, el derecho a negociación colectiva y huelga efectiva, avanzar hacia un nuevo trato e institucionalidad laboral, pero también tiene que ir acompañado de acciones destinadas a disminuir las desigualdades sociales. Necesitamos también un nuevo sistema de pensiones. Nosotros no queremos seguir reproduciendo un sistema que la mayoría de los trabajadores no compartimos, como las AFP. Pero para que los temas nuestros estén en la agenda y estén priorizados, eso va a depender de la capacidad de acción, movilización, convergencia, y por eso las cosas tenemos que hacerlas bien. Tenemos que articular lo político con lo social, y no ser un grupo de montones, sino que tengamos una acción común que pueda direccionar las acciones que vamos a seguir. Tenemos que ser muy reflexivos a la hora de tomar decisiones, porque nosotros acá no estamos en función de quién conduce o no el movimiento social. Yo llevo 30 años marchando. Este 9 de agosto son 30 años de estar organizando, y por lo tanto no tenemos por qué estar vacilando en función de un gobierno, aunque sea éste más cercano a nuestros intereses. Es lo mismo que debatíamos recién con la presidenta de la FECH en la Facultad de Ciencias y Matemáticas de la Universidad de Chile. Es un debate desde los trabajadores y estudiantes sobre cómo generamos  un espacio de acción común en función de los temas que nos interesa que induzcan a un cambio”.

Sigue leyendo en El Desconcierto

Deja un comentario