El director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, admite que no hay explicación técnica para que a las mujeres les resulte más caro que a los hombres obtener capital para su negocio.
Pese a que en los últimos años el tema referente a equidad de género se ha transformado en una política de extensión nacional, las diferencias entre mujeres y hombres siguen creciendo tanto en el ámbito de sueldos en lo laboral y en mercados como Isapres y AFP.
Y un estudio realizado por Chiledeudas.cl, en base a información de la SBIF actualizada a octubre de 2018, revela que estas diferencias son crecientes también en lo financiero. Si una mujer quiere emprender en el país, la banca le dará un crédito comercial a un plazo de 32 meses, con una tasa de interés promedio de 14,4%, mientras que a los hombres se les cobra una tasa de interés promedio de 12,3% a un plazo de 24 meses para cancelar.
De este modo, las mujeres pagarán un monto 17% mayor que los hombres por un mismo crédito comercial, lo que se ha mantenido expansivo en el tiempo. Y según el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, para lo anterior “no existe una explicación técnica, ya que esto tiene que ver más bien con prejuicios históricos hacia la mujer, pese a que son mejores pagadoras y con más disciplina de ahorro que los hombres”.
Además, para emprender, a las mujeres en promedio les entregan la mitad del monto de crédito comercial que a los hombres y a mayor costo.
En tanto, por un mismo préstamo de consumo tomado a un plazo de 50 meses, a las mujeres se les cobra una tasa de interés promedio de 13,6%, mientras que a los hombres se les cobra una tasa de interés promedio de 12,1%. Así que las mujeres pagan un monto 12,4% mayor que los hombres por un mismo crédito de consumo, de acuerdo con el estudio de Chiledeudas.cl.
Asimismo, a las mujeres en promedio les otorgan un 40% menos en monto de crédito de consumo que a los hombres y a más alto costo. “Por un crédito de consumo de 1 millón de pesos, la mujer terminará pagando 1.136.000 pesos, y el hombre terminará pagando 1.121.000 pesos, lo que es en términos técnicos, inexplicable”, ilustra el experto en endeudamiento responsable.
En créditos para la vivienda, el estudio de Chiledeudas.cl da a conocer que no existen diferencias significativas, pues en promedio se otorgan los financiamientos con tasas de interés de 3,2% con plazos de 270 meses. Sin embargo, el monto entregado a la mujer en préstamo hipotecario es 18% menor al otorgado al hombre, sin una razón técnica que lo explique.