Una compleja realidad migratoria en la comuna de Antofagasta, expuso la alcaldesa Karen Rojo frente a la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de la Cámara de Diputados, espacio en que se analiza el proyecto de ley de migración y extranjería presentado por el gobierno para actualizar la que se encuentra vigente en el país desde 1974.

La autoridad comunal expresó que “esta oportunidad que se nos da a través de la presidenta de la Comisión (diputada Daniella Cicardini) es fundamental para plantear cuales son las indicaciones necesarias para poder integrar esta reforma migratoria”.

Durante la sesión ordinaria, la autoridad comunal presentó cifras respecto del ingreso de migrantes a la comuna, que la ubica como una de las de mayor flujo migratorio, además del acceso a los sistemas de salud y educación municipal, enfatizando en la necesidad de destrabar administrativamente ciertos procesos para poder entregar las prestaciones básicas como ocurre con cualquier habitante de la comuna y que a la vez, los municipios puedan acceder a recursos y apoyo del Estado para enfrentar la realidad migratoria en la que se encuentra inmersa la ciudad.

Entre los puntos exhibidos, la alcaldesa Karen Rojo planteó que “en primer lugar (debemos) tener un Servicio Nacional de Migrantes que permita garantizar que esta ley pueda ser efectiva y pueda ser fiscalizada y que no quede bajo el alero del Ministerio del Interior sino que esté supeditado bajo el ordenamiento que tenga el Ministerio de Desarrollo Social y que aquellos municipios que tengamos mayor población migrante tengamos la oportunidad de contar con recursos para poder dar mayor funcionamiento a esta convivencia entre chilenos y extranjeros, y que los niños y niñas migrantes puedan contar rápidamente con su RUT”.

La alcaldesa además solicitó que se realice un trabajo más efectivo con los consulados y las embajadas y más estrechamente con las policías de los países que integran la ruta migratoria actual para combatir bandas de trata de personas y tráfico de migrantes al mismo modo de evitar el ingreso de criminales.

En los últimos 10 años, en la provincia de Antofagasta se registraron cerca de 63 mil extranjeros con permiso de residencia de los cuales más 24 mil son colombianos, casi 16 mil bolivianos y cerca de 15 mil peruanos, que representan casi el 80% de la población de inmigrantes. Sólo en Antofagasta se calculan unos 60 mil migrantes, con lo que duplicamos a la comuna de Independencia que es la de mayor presencia migratoria en la Región Metropolitana, situación que además provoca un incremento en el déficit de viviendas en comunas con alta migración, generando la proliferación de campamentos.

La diputada y presidenta de la Comisión de Gobierno Interior, Daniella Cicardini, comentó que “agradezco  personalmente la presencia de Estación Central y de Antofagasta, Karen Rojo porque ella nos da una ilustración de lo que pasa en su comuna en donde ella nos señala fuerte y claro la poca información, orientación y la poca comunicación que ha entregado el Ejecutivo con respecto esta regularización extraordinaria. Faltó compromiso y una interlocución con los municipios para poder esta información a los territorios y eso genera un tremendo problema en el corto y mediano plazo porque hoy vamos a tener situaciones como las de Antofagasta en donde hay 8 mil migrantes que no han sido parte de este proceso”.

La Educación Municipal está conformado por 40.847 alumnos de los cuales 6.114 son extranjeros (15%) con mayor presencia de colombianos 2681, bolivianos 1986 y peruanos 845. De ellos sólo 1.243 tienen identificador provisorio IP, quienes no cuenten con este documento no pueden acceder al Registro Social de Hogares ya sea porque no tienen RUT o porque sus padres están en situación irregular y por lo tanto no pueden los beneficios sociales otorgados por el Estado chileno como la Subvención Escolar Preferencial.

Las instituciones con mayor índice de alumnos extranjeros matriculados son en primer lugar el liceo Mario Bahamonde el cual posee un total de 998 estudiantes matriculados de los cuales 624 son inmigrantes (62.5%).

En segundo lugar se sitúa el Liceo Marta Narea que tiene inscritos 1.176 alumnos de los cuales 424 son extranjeros (36%). Por su parte, la escuela Ljbica Domic tiene inscritos 301 alumnos extranjeros (35.6%) del total que es 845 estudiantes.

 LEY CORTA

Asimismo, la jefa comunal planteo nuevamente la idea de contar con una Ley Miscelánea o Corta que permita la contratación de médicos, tanto chilenos como extranjeros, que hayan obtenido sus títulos fuera del país y que no posean aprobado a la fecha el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina, EUNACOM, la propuesta permitirá terminar con el déficit de médicos principalmente en regiones