15.6 C
Antofagasta
Sábado 19 de Abril del 2025 07:41

¿Esta vez será real? Antofagasta vuelve a ilusionarse con un tranvía luego de 20 años de intentos fallidos

La capital regional revive uno de sus sueños más esquivos: contar con un sistema de transporte público moderno, eficiente y sustentable. El Ministerio de Transportes y el Gobierno Regional confirmaron el inicio del estudio de factibilidad para implementar un tranvía eléctrico en Antofagasta. Pero la historia obliga a la cautela: ya van más de dos décadas de intentos fallidos. En Diario Antofagasta, revisamos el trazado, inversión y el historial de propuestas que nunca llegaron a concretarse.

Lea también:

El Diario de Antofagasta
El Diario de Antofagasta
Noticias de Verdad. DiarioAntofagasta.cl es el medio digital más leído de la región minera de Chile. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Mejillones, Taltal.

Antofagasta vuelve a soñar con un tranvía. El Ministerio de Transportes y el Gobierno Regional anunciaron el inicio de un estudio de factibilidad para implementar un sistema de transporte masivo eléctrico en la ciudad, que recorrería 12 kilómetros con 17 estaciones, desde el sector norte hasta el casco histórico. El objetivo: posicionar a la capital regional como referente en electromovilidad.

El nuevo proyecto: trazado, estaciones e inversión

En una reunión técnica encabezada por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto al gobernador regional Ricardo Díaz y el equipo del GORE, se oficializó el inicio de los estudios para evaluar la viabilidad del tranvía de Antofagasta, iniciativa que busca convertir a la ciudad en la capital nacional de la electromovilidad.

Según el plan preliminar, el sistema contemplaría 12 kilómetros de extensión, conectando la rotonda Pérez Zujovic, en el sector norte, con el casco central de la ciudad, a la altura de calle Prat. El trazado usaría como eje estructural la avenida Pedro Aguirre Cerda e incluiría 17 estaciones, por donde circularían 42 carros rodantes.

La inversión proyectada supera los 360 millones de dólares y sería financiada mediante concesiones a privados. El cronograma contempla:

  • 2025: Inicio del estudio.
  • 2026: Trazado de estaciones.
  • 2027: Finalización del estudio.
  • 2028: Ingreso a la División General de Concesiones.
  • 2029: Licitación de la obra.

El ministro Muñoz enfatizó que “las condiciones topográficas de la ciudad se prestan para un modo de transporte más masivo como el tranvía”. A su vez, el gobernador Ricardo Díaz recalcó que “este estudio requiere la voz de la ciudadanía” y podría marcar un antes y un después en la conectividad urbana de Antofagasta.

Una historia de proyectos que nunca se concretaron

El entusiasmo por un tranvía en Antofagasta no es nuevo. Desde hace más de 20 años se han presentado propuestas que han terminado archivadas por falta de financiamiento, voluntad política o cambios de administración:

  • 2002: Durante el gobierno de Ricardo Lagos se propuso usar la faja del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia como base para un tranvía ligero, con dos líneas y una estación de conexión en Pisagua. La idea no avanzó más allá del diseño conceptual.
  • 2009: Arquitectos de la Universidad Católica del Norte presentaron un proyecto de tren urbano de 33 km con 14 estaciones, con una inversión estimada en 62 millones de dólares. Nunca fue ejecutado.
  • 2011: La Municipalidad de Antofagasta, entonces dirigida por Marcela Hernando, firmó un convenio con el gobierno francés, que aportó recursos para estudios técnicos a través de la empresa Artelia. El proyecto estimaba un costo de entre 100 y 200 millones de dólares. En 2013, con la llegada de Karen Rojo a la alcaldía, fue descartado.
  • 2014: En su segundo gobierno, Michelle Bachelet anunció un Metrocable de 13 kilómetros para unir los cerros con el centro de la ciudad, complementado por un corredor de transporte público. La inversión superaría los 275 millones de dólares. El proyecto tampoco prosperó.
  • 2017: La alcaldesa Karen Rojo reactivó el interés por el tranvía en conversaciones con el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia y el Grupo Luksic, pero la iniciativa se desvaneció tras su suspensión en 2020 por el Caso Main, que derivó en su condena por fraude al fisco.

¿Será distinto esta vez?

A diferencia de los proyectos anteriores, este nuevo intento cuenta con respaldo técnico del Ministerio de Transportes, una hoja de ruta definida y el impulso institucional del Gobierno Regional, lo que podría otorgar mayor viabilidad. Además, se da en un contexto nacional marcado por la urgencia de enfrentar la crisis climática y reducir las emisiones urbanas.

Si el estudio confirma su factibilidad y se logra la adjudicación de concesiones en 2029, el tranvía de Antofagasta podría convertirse en una realidad para la próxima década. Por ahora, la ciudad vuelve a ilusionarse.

Deja un comentario