15.6 C
Antofagasta
Miércoles 16 de Abril del 2025 09:08

“Los Kakas”: Franco Parisi en Antofagasta crea apodo y dispara a la alianza electoral de Kast y Kaiser

Durante su participación en el programa Sentido Común, el candidato presidencial Franco Parisi no escatimó críticas a Kast y Kaiser —a quienes apodó “los Kakas”— y lanzó propuestas disruptivas como trasladar el Ministerio de Minería a Antofagasta, fusionar ministerios y restringir el voto extranjero. El capítulo también destacó por las intervenciones del panel, que abordaron temas como el voto migrante, la descentralización y el fallo ambiental que favoreció a una minera en la región.

Lea también:

El Diario de Antofagasta
El Diario de Antofagasta
Noticias de Verdad. DiarioAntofagasta.cl es el medio digital más leído de la región minera de Chile. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Mejillones, Taltal.

El programa político Sentido Común, que cada semana reúne a los directores de Diario Antofagasta, Regionalista y El Hashtag, tuvo como invitado al economistay candidato presidencial Franco Parisi, quien no dejó indiferente a nadie con sus declaraciones desde la capital de la Región de Antofagasta.

Durante la conversación, Parisi se refirió a diversos temas de interés nacional y regional, incluyendo su propuesta de trasladar el Ministerio de Minería a Antofagasta y crear un tren entre Calama y el aeropuerto de la ciudad, buscando “que los trabajadores se queden y hagan vida familiar en la región”. “Queremos que la región de Antofagasta sea como el estado de Colorado”, sentenció.

Sin embargo, uno de los momentos más comentados del capítulo fue su duro ataque a la incipiente alianza entre José Antonio Kast y Johannes Kaiser, a quienes se refirió como “Los Kakas”, en un juego de palabras que no pasó desapercibido. “El Partido Republicano está ultra dividido”, dijo, acusando a Kast y Kaiser de representar lo peor de la política tradicional de derecha.

También tuvo palabras para el oficialismo, cuestionando que figuras como Maite Orsini o Catalina Pérez continúen recibiendo remuneraciones pese a estar suspendidas o investigadas. “Nosotros no toleramos eso. Si alguien traiciona al partido o a sus principios, se va. Eso hicimos con nuestros diputados”, afirmó sobre el PDG.

Parisi también abordó:

  • El financiamiento electoral: criticó los millonarios gastos de campañas de otros candidatos. “Con 13 millones de pesos sacamos tercera mayoría. No necesitamos despilfarrar”, dijo.
  • Los “cuicos de izquierda y derecha”: Cuestionó a parlamentarios de todo el espectro político acusándolos de vivir “de espaldas a la realidad del país”.
  • Reforma del aparato público: propuso fusionar ministerios, limitar sueldos a 2,5 millones y eliminar a 50 mil “operadores políticos”. Anunció una “reestructuración total” del Estado si llega a La Moneda.
  • Política migratoria radical: planteó la redirección inmediata de migrantes irregulares, la creación de cárceles flotantes e incluso enviarlos a prisiones en el extranjero como las de Bukele en El Salvador.

Momentos clave del programa

El panel —conformado por Juan Andrés Véliz, Fernando San Román y Cristian Reyes— también protagonizó reflexiones que sumaron al tono del debate. Uno de los segmentos destacados fue cuando Cristian Reyes cuestionó el actual sistema de voto extranjero, señalando que muchos residentes “sin vínculo ni conocimiento de nuestro país” podrían incidir en las próximas elecciones. Parisi coincidió: “Solo deben votar los ciudadanos chilenos. No los residentes”, dijo tajante.

En la misma línea, Reyes hizo un llamado a reformar el sistema para proteger la soberanía del voto: “Ni la derecha es tan patriota ni la izquierda tan progresista cuando se trata del voto extranjero, El camaleón cambia de colores según la ocasión”, afirmó en su editorial final.

Fernando San Román, por su parte, centró su minuto de confianza en un reciente fallo del Tribunal Ambiental que favoreció a una minera cerca de la Reserva La Chimba, señalando que “la institucionalidad ambiental ha dado la espalda a las comunidades”. Fue un cruce directo entre ecología, desarrollo y justicia territorial que resonó entre los espectadores.

Un programa que crece

El tercer capítulo de Sentido Común ya supera las 80 mil reproducciones en redes sociales solo en su segundo capítulo, consolidando el espacio como una plataforma de diálogo político con mirada regional. Desde su estreno, el programa ha marcado pauta al integrar la voz ciudadana con entrevistas a figuras clave del acontecer político nacional.

La visita de Franco Parisi a Antofagasta no solo remeció el escenario presidencial, sino que también permitió poner sobre la mesa temas críticos para la región, como la descentralización, el empleo local y el rol de las grandes empresas mineras. Una conversación que, sin duda, continuará generando reacciones.

Deja un comentario