La senadora por Antofagasta, Paulina Núñez (RN), se sumó a las voces de algunos políticos regionales que se oponen al anuncio del Presidente Gabriel Boric sobre el envío de un proyecto que busca proponer soluciones a la problemática del Crédito con Aval del Estado (CAE).
La parlamentaria, quien frente a este tema realizó su vocería más directa desde su maternidad, expuso su opinión en las redes sociales, donde sumándose al criterio del Senador Pedro Araya (PPD), deslizó que no se debería entregar una solución a las miles de familias de bajos ingresos que cargan con el peso de pagar varias veces el costo real de una carrera universitaria debido al Crédito con Aval del Estado (CAE), ya que esto afectaría la capacidad de respuesta a otros problemas del país.
“Mientras la mamá de Tomás viaja desde Aysen y el papá de Dante desde Arica, ambos a La Moneda para obtener medicamentos para sus hijos, el Gobierno decide condonar el CAE“, expuso la parlamentaria.
Asimismo, Núñez enfatizó en el alto costo que tendría esta medida para el fisco, “que llegaría a casi 4% del PIB,más de US$11.000 millones. Que esos dineros vayan a salud“, expuso.
Es importante destacar que de momento, la propuesta del Ejecutivo, su financiamiento y costos no ha sido presentada, por lo que las cifras que se mencionen forman parte del terreno de la especulación.
La opinión de la parlamentaria tuvo eco entre los ciudadanos, quienes decidieron responder recordándole su votación a favor de la Ley Corta de Isapres.
“¿Por qué no operó la misma lógica con las Isapres y con todos los perdonazos que le han hecho a la banca? No soy deudora del CAE pero pienso que no se pueden tener dos discursos“, le refutó Javiera Garrido.
“El CAE es una condena para las personas que querían progresar y se tuvieron que endeudar con el abusivo cobro por parte de bancos y universidades, ¿quién los condena a ellos?“, inquirió a la Senadora otra usuaria en su instagram.
Esa fue la tónica de la mayoría de las reacciones, aunque también existieron opiniones de respaldo a la Senadora, como la de Carolina Alcaide, quien le posteó un corazón.
El Gobierno anunció que antes del mes de septiembre presentará una solución para un problema que afecta hace casi 20 años al país. No se ha informado por el momento detalles de costos.
Algunos parlamentarios se expresan a favor y en contra en relación a un tema que promete causar amplio debate en el país y fue la principal promesa de campaña del Gobierno de Gabriel Boric.
Estimados,
Me dirijo a ustedes como alguien que apoya a los afectados tanto por el CAE como por el sistema de ISAPRES en Chile. Quiero expresarles mi solidaridad y respaldo en su lucha por encontrar soluciones justas y equitativas.
Es evidente que el CAE ha generado una carga financiera abrumadora para muchos de ustedes. Las altas tasas de interés y los pagos mensuales excesivos han creado una situación insostenible, limitando sus oportunidades de progreso económico y desarrollo personal.
Asimismo, la falta de cumplimiento de las decisiones de la Corte Suprema por parte de las ISAPRES es preocupante. La determinación de que deben realizar devoluciones a los afiliados por cobrar más de lo debido es un reconocimiento claro de los abusos que se han cometido. Es inaceptable que aún no se haya logrado una restitución justa para aquellos que han sido afectados.
Como alguien que apoya su causa, comparto su decepción ante la inacción y la falta de soluciones concretas por parte de las autoridades competentes. Es imperativo que se tomen medidas efectivas para modificar el CAE y garantizar el cumplimiento de las decisiones legales en relación a las ISAPRES. Todos merecen un sistema más justo y equitativo que no los condene a una vida de deudas y abusos financieros.
Hago un llamado a los parlamentarios de derecha que defienden los intereses económicos descuidando los intereses sociales, así como a otra parte de los parlamentarios de gobierno que no logran ponerse de acuerdo entre ustedes. Esta lucha entre parlamentarios obstaculiza la idea de legislar en beneficio de la ciudadanía.
Insto al gobierno y a las instituciones pertinentes a escuchar sus voces y tomar acciones concretas para abordar estas problemáticas. Es necesario encontrar soluciones reales que alivien la carga financiera de los afectados y les brinden la tranquilidad y seguridad que merecen.
Agradezco su atención a esta carta y confío en que tomen en consideración las preocupaciones de los afectados por el CAE y las ISAPRES. Juntos, podemos trabajar hacia una solución justa y equitativa para todos.
Atentamente,
[