18.6 C
Antofagasta
Domingo 20 de Abril del 2025 16:55

Para evitar la Hidatidosis: Seremi de Salud de Antofagasta llama a desparasitar periódicamente a mascotas

Vianka Zepeda, Jefa del Depto. de Salud Pública de la Seremi de Salud, comentó que la institución sanitaria, mantiene un estricto programa de vigilancia epidemiológica que incluye la coordinación con la Red Asistencial para la toma de muestras de los afectados, mientras que el área de Zoonosis de la propia Autoridad Sanitaria realiza vigilancia ambiental a través de la toma de muestras fecales de los animales.

Lea también:

El Diario de Antofagasta
El Diario de Antofagasta
Noticias de Verdad. DiarioAntofagasta.cl es el medio digital más leído de la región minera de Chile. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Mejillones, Taltal.

Hidatidosis. Así se llama la patología parasitaria que puede ser transmitida desde los perros al humano, dañando principalmente el hígado y pulmón y que ha aquejado a 19 personas en la región durante los últimos 5 años.

Así lo dio a conocer la Seremi de Salud Antofagasta, Jessica Bravo, quien explicó que la enfermedad puede ser prevenida exitosamente con una adecuada desparasitación de las mascotas cada 45 días, mediante un comprimido antiparasitario que contenga el principio activo “praziquantel” de 50 milígramos para perros de 10 kilos y cuyo valor bordea los 2 mil pesos.

ECHINOCOCUSS GRANULOSUS

La Hidatidosis – detalló – afecta al ser humano, el que actúa como hospedador intermediario del parásito Echinococuss granulosus, causante de la patología.

Puntualizó que las personas se infectan al ingerir huevos del parásito por la contaminación del ambiente provocada con heces de perros. Los animales pueden potencialmente infectar con huevos los alimentos o aguas destinadas al consumo humano, o bien, mediante el contacto directo con las mascotas al acariciarlos o cuando lamen a sus dueños. Los canes, dijo, eliminan los huevos por las heces quedando algunos de ellos adheridos al pelaje del animal.

CICLO Y FACTORES DE RIESGO

Se trata de un ciclo, explicó, en que los perros comen vísceras crudas de animales faenados, infectados con el parásito, como cabras, ovejas, vacas y llamas. Al defecar, los perros contaminan el pasto, las verduras, los frutos, silvestres, el agua y su propio pelaje, afectando tanto a los citados animales como al ser humano.

Los factores de riesgo incluyen condiciones precarias de saneamiento básico y ordenamiento ambiental en las viviendas; deficiente higiene de manos particularmente en niños; transmisión indirecta a través del agua y hortalizas; mantener prácticas de alimentación de perros con vísceras crudas de animales sacrificados en el hogar y contacto estrecho con mascotas sin desparasitación interna.

PREVENCION

La personera subrayó que la prevención incluye justamente una adecuada y permanente desparasitación de los perros por parte de sus dueños, acción que la propia Autoridad Sanitaria ha facilitado de manera gratuita en el marco de los operativos de vacunación antirrábica; impedir que los perros ingieran vísceras de los animales faenados en casa, además de una correcta higiene de manos.

PROGRAMA DE VIGILANCIA

Vianka Zepeda, Jefa del Depto. de Salud Pública de la Seremi de Salud, comentó que la institución sanitaria, mantiene un estricto programa de vigilancia epidemiológica que incluye la coordinación con la Red Asistencial para la toma de muestras de los afectados, mientras que el área de Zoonosis de la propia Autoridad Sanitaria realiza vigilancia ambiental a través de la toma de muestras fecales de los animales.

Detalló que el agente patógeno penetra la mucosa intestinal hacia los vasos sanguíneos y viaja a los órganos donde generan una masa multinucleada que se vaculiza y crece constituyendo finalmente los quistes hidatícos principalmente en el hígado, pulmón y en menor medida en el cerebro y corazón.

LENTO CRECIMIENTO

Los quistes crecen lentamente y pueden sobrevivir por años o décadas e incluso llegar a calcificarse sin necesariamente producir síntomas, debiendo ser extirpados mediante una acción quirúrgica. En muchos casos – añade – la infección es detectada incidentalmente a través de un examen de imagenología.

Acotó que cuando se generan síntomas, éstos se deben principalmente por el efecto de la presión que ejerce la masa del quiste sobre el órgano donde se aloja o debido a una ruptura espontánea o traumática del quiste, lo que puede provocar entre otros, una reacción anafiláctica (erupción cutánea, náuseas, vómitos, dificultad para respirar y shock).

CASOS EN LA REGION

La vigilancia epidemiológica de la Autoridad Sanitaria, reporta durante los 5 últimos años, 19 personas afectadas por la enfermedad, cuya edades fluctúan entre los 6 y 81 años. Las acciones de investigación señalan que un tercio de éstas se habrían contagiado en la región, mientras que el resto, en otras zonas del país y también en el extranjero.

Además de las acciones quirúrgicas, las personas afectadas por Hidatidosis son sometidas a tratamiento farmacológico mediante albendazol.