Con una jornada reflexiva que se denominó “SEAMOS FAMILIA DE ACOGIDA, IMPORTANCIA E IMPACTO EN LA PRIMERA INFANCIA” se dio el vamos a la campaña “EL PODER DE CUIDAR” que busca dar a conocer el programa Familias de Acogida y sensibilizar sobre la urgencia de aumentar este tipo de familias a nivel nacional y regional para brindar cuidados temporales a niños, niñas y adolescentes que necesiten protección, por encontrarse afectados con la vulneración de sus derechos.
Actividad en la que se abordó como es el ciclo de un acogimiento desde la preparación de la familia, como se postula, cuáles son los beneficios para la niñez y adolescencia, como es la experiencia de una Familia de Acogida y la mirada de una familia adoptiva que ha recibido a un niño, niña o adolescente proveniente de un proceso de acogimiento.
La directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia en Antofagasta, Alejandra Pozo, comentó. “Quienes somos madres o padres, entendemos la importancia del apego y “El poder de cuidar” como se llama esta campaña, la cual, busca aumentar la cantidad de Familias de Acogida para garantizar el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en un entorno familiar
“Esto, es una tarea de todos y todas, por eso, queremos convocar a la toda la comunidad regional a que abracen y acojan a un niño, niña, adolescente, ya que, esta es una hermosa labor, que, por indicaciones de organismos internacionales, debemos desinstitucionalizarlos y derivarlos preferentemente a un acogimiento familiar, lo cual, permitirá su mejor desarrollo”, agregó la directora regional.
Carolina Quezada y Rolando Morales, son Familia de Acogida y valoraron la instancia, ya que, pudieron contar su experiencia basada en los 2 acogimientos que han realizado, “creemos que siempre es bueno y enriquecedor tener estos espacios para conversar sobre este tema, porque se abren instancias para poder trabajar en conjunto y con un sentido de construcción, entendiendo que hay una necesidad grande de contar con más Familias de Acogida, porque hay muchos niños, niñas y adolescentes que están institucionalizados en residencias, pero tienen el derecho a vivir en familia, y eso, es parte de la justicia social en la que nosotros nos sentimos corresponsables”.
Por su parte, Alejandra Dubó y Cesar Mardones, son un matrimonio que optó por la adopción y recibieron a su hija proveniente de un proceso de acogida, por lo que, declararon, “Los beneficios
que se otorgan a niños o niñas que vengan de un acogimiento son notorios. Nosotros tenemos una niña que la recibimos de 2 años y medios, ella fue acogida desde que tenia 1 año 8 meses, y el vínculo que logró desarrollar fue clave para el proceso de integración que tuvo cuando llegamos sus padres adoptivos. Por eso, luego de que nuestra hija ya lleva 2 años con nosotros, somos muy agradecidos, ya que, vemos que nuestra hija no tiene mayores complejidades, que desarrolló un apego seguro y eso es gracias al programa Familias de Acogida”.
LANZAMIENTO CAMPAÑA
El Servicio Nacional de Protección Especializa a la Niñez y Adolescencia, inicio la campaña “El poder de cuidar” que busca dar a conocer el programa Familias de Acogida Especializadas e invitar a que más personas se inscriban para acoger a niños, niñas o adolescentes que se encuentran en un estado de vulneración de sus derechos y necesitan recibir de parte de las Familias de Acogida los cuidados, protección y cariño por un período transitorio mientras se resuelve su situación.
En la región de Antofagasta, se inició la campaña con esta jornada de reflexión que busca aumentar la cantidad de familias de acogida, ya que, actualmente solo existen 9 familias realizando acogimientos en la región, por lo que, urge sensibilizar a la comunidad para que más personas o familias se inscriban, se capaciten y se sumen a esta noble causa en beneficio de la niñez y adolescencia gravemente vulnerada en sus derechos.