Ante la circulación Covid-19 variante Ómicron, el Consejo Regional Antofagasta del Colegio Médico de Chile, a través de un comunicado, entregó sugerencias para el escenario actual que estamos viviendo con la pandemia.
Tras el aumento de casos a nivel nacional y regional, es importante tomar precauciones para evitar contagios, es por esto, que el Colmed sugirió una lista de acciones, para que personas y autoridades tomen en cuenta y lo pongan en práctica.
- Tomar decisiones y acciones tendientes a disminuir la movilidad, que posibiliten al menos no aumentar aún más la circulación viral.
- Reforzar el concepto de evitar actividades de mayor riesgo de contagio (ambientes cerrados, mal ventilados, con aglomeración de personas) y preferir actividades de menor riesgo de contagio (ambientes bien ventilados, abiertos o al aire libre).
- Fiscalización por parte de los propios interesados de pase de movilidad para actividades productivas e ingreso a lugares de encuentro de personas: trabajos, supermercados, centros comerciales, gimnasios, aeropuertos, buses, etc.
- Fiscalización de aforos y uso correcto de mascarillas en lugares públicos y privados que atiendan público. Entrega de mascarillas certificadas si las personas acuden con mascarillas de género.
- Fiscalización aleatoria por parte de SEREMI, con multas a las instituciones que no cumplan con los aforos, uso correcto de mascarillas o verificación de pase de movilidad.
- Considerar como medida de control alternativa en los no vacunados: PCR o Test Ag 72 horas previas para todas las actividades en lugares cerrados.
- Exigir PCR o test de Ag negativo para ingreso a la región (máximo 72 horas previas).
- Funcionamiento con teletrabajo a todos quienes puedan hacerlo.
- Realizar sistemas de turnos en los trabajos, como burbujas en 15 por 15 presencial/online.
- Sectores productivos con movilidad interregional (minería y energía) revisar sistemas de turno (15 por 15).
- Mascarillas certificadas por parte de los empleadores, con recambio correspondiente.
- Instruir en los medios de transporte (buses, aviones) el “no consumir alimentos”, por el riesgo de sacarse la mascarilla para comer.
- Establecer como se respalda la no asistencia al trabajo a la “persona en alerta Covid” (nueva categoría, que en definición previa correspondía a contacto estrecho), especialmente si es funcionario de salud ó transporte público ó servicios básicos y aclarar a la población usuaria quien paga la PCR que se sugiere al segundo día (actualización MINSAL a a partir del 20/01/2022).
- Definir una estrategia para solicitar licencia en “persona en alerta Covid” a ¿SEREMI,CMDS, mutualidades? (formulario).
- Instaurar línea telefónica para consultas de personas sintomáticas y “en alerta Covid” de instrucciones para manejo.
- Reiniciar atención domiciliaria desde los Cesfam, a positivos en caso de agravamiento clínico o “en alerta covid” que se hagan sintomáticos, para chequear necesidad de asistir a un centro de salud (para evitar movilización de personas y circulación viral).
- Reforzar con personal la Atención Primaria de Salud y los servicios de urgencia.
- Reforzar vacunación: puntos de vacunación en pasos habilitados, requerido para ingresar al país.