“Negro de barrio con pocas oportunidades, guerreando firme pa’ vivir bien y gastar muchos millones”, dice un verso de la canción que compuso el artista Colombiano Carlos Holguín (27), más conocido por su nombre artístico como “Bullking”, quien al ritmo del trap trata de relatar la vida ostentosa de un narcotraficante, la cual está rodeada de enemigos y obstáculos. “Me gusta mucho escuchar las canciones americanas traducidas al español para conocer bien el concepto, aparte de estudiar el género. Por ejemplo, si estoy haciendo trap; el concepto del trap va más por mostrar la vida de un narcotraficante, con sus lujos, joyas, dinero y mujeres, entonces si el trap no lleva esas temáticas deja de ser trap”, dijo el cantante.
Viene trabajando aproximadamente dos años en este proyecto y hoy, por fin, alejado de su país natal y radicado en la ciudad de Antofagasta, está pronto a realizar su sueño de lanzar su tema “Brindando con Champaña”, el que hará parte de su primer álbum.
Llegó a Antofagasta en busca de nuevos horizontes para mejorar la calidad de vida de sus hijos y encontrar la manera de explotar sus talentos. Paralelamente al tema artístico se desempeña como barbero profesional, siendo reconocido en el rubro por los retratos que plasma en la cabeza de sus clientes. “Mi trabajo es mucho más valorizado que en mi país. Acá 7 cortes para mí son 70 dólares ($50.435 pesos chilenos), en Colombia 7 cortes son 14 dólares ($10.089), es mucha la diferencia y aparte se aprecia más mi arte”, dinero que le ha servido para financiar parte de su carrera, explicó Bullking.
Desde niño siempre soñó con las posibilidades de subirse a un escenario y transmitirle al público las emociones que él sentía al escuchar una canción, lo que lo llevó a aprovechar cada oportunidad para coger el micrófono y salir a cantar. “A medida que he ido creciendo se ha ido intensificando mucho el sueño. Igual las cosas que me ha tocado pasar, me han motivado a buscarle un sentido a la vida y ese sentido lo he encontrado en vivir para cumplir mi meta”, señaló el artista.
Autodidacta y perseverante son de las características que mejor definen a Bulking, el llegar a ser un cantante reconocido y que sus temas tengan éxito lo han llevado a estudiar de noche y de madrugada para comprender cómo funciona la industria musical. “Soy un artista que escucha mucho estilo americano, le gusta mucho lo urbano, lo barrial, lo que es el Trap, el Rap, el Hip hop. Debido a tanto tiempo escuchar ese tipo de música, empecé a estudiar las frases, las palabras que se usaban en las canciones que más éxito llegaban a tener, de acuerdo con muchos audios libros y muchas cosas que con el tiempo me ha tocado ir aprendiendo para igual nutrirme de conocimiento”, indico el solista.

Por otro lado, lo que está pasando en su país, Colombia no le es indiferente y piensa que por medio de la música podría ser una voz de aliento para todos los que están luchando por un estado más justo y digno, viendo esto como una oportunidad para poder lanzar una canción que tenga relación con la actual realidad de la región cafetalera. “Me gustaría aportar un grano de arena en cuanto a mi pueblo, en cuanto apoyarlos y darle un grito de ánimo. Mi actual proyecto no tiene mucha relación con el estallido social que a última hora surgió, porque es algo que se viene construyendo desde hace dos años atrás, pero ahora me gustaría aprovechar la oportunidad, inclusive tener en cuenta un nuevo álbum”, reveló el músico.
Como dice Bullking, si bien su proyecto no tiene relación con una causa social, uno de los géneros musicales que más se venden actualmente y según Spotify en su análisis musical del año 2019 son el rap, el trap, el reggaetón y por último el pop. Clase de ritmos urbanos que por lo general replica la narcocultura, concepto que se ha ido situando en diferentes medios de comunicación y en el imaginario de la comunidad a través de videoclips, documentales, series, películas y música relacionada al estilo de vida de traficantes y consumo de sustancias psicoactivas. No obstante, las y los artistas colombianos residentes en Antofagasta, buscan a través de sus diferentes talentos aportar a la cultura de la región, mostrando la realidad del país que vienen y tratando de derribar ciertos estigmas.