Diversos estudios de Planificación Territorial y Urbana en la Región, cuyos objetivos permitirán la modificación de planes Reguladores de distintas Comunas y el inicio del primer Plan Regulador de María Elena, se encuentra realizando la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Antofagasta.
Según explicó el seremi de la cartera, Mauricio Zamorano, “la planificación urbana es parte fundamental de la gestión de nuestro Ministerio, al igual que los programas de vivienda, la pavimentación y conservación de vías urbanas, y el mejoramiento de espacios públicos de barrios y ciudades”.
La autoridad regional precisó que desde la Secretaría Ministerial MINVU, a través del trabajo de los profesionales del Departamento Desarrollo Urbano, se asesora técnicamente a las municipalidades de Sierra Gorda, María Elena, Ollague, Taltal, Mejillones y San Pedro de Atacama, con el objeto de ejecutar estudios modificatorios de sus Planes Reguladores Comunales, los que han sido propuestos por los propios municipios. En el caso de María Elena se espera formular el primer plan regulador de la comuna.
El personero, explicó que también se trabaja en la preparación del estudio de Modificación del Plan Regional Intercomunal del Borde Costero de Antofagasta (PRIBCA), que abarca las comunas de Tocopilla, Mejillones, Antofagasta y Taltal, para adecuar sus disposiciones y normativas al desarrollo actual de la región de Antofagasta.
Riesgos de aluviones
Mauricio Zamorano añadió que como una acción nueva y muy importante para las ciudades afectadas por aluviones y marejadas, se trabaja en la formulación de “Estudios de Riesgos”, en las ciudades de Tocopilla, Antofagasta y Taltal. Al respecto, el directivo regional MINVU subrayó que se han destinado recursos importantes para trabajar, por primera vez, en el desarrollo de estos estudios, “cuyo propósito es disponer de un conocimiento científico y acotado de las eventualidades y riesgos, dada la experiencia ya adquirida tras la ocurrencia de eventos naturales catastróficos en la región; de modo que se logre adecuar una Planificación Urbana que considere estas emergencias y proponga normas de mitigación y restricción en el proceso de Desarrollo Urbano”, acotó.
Posteriormente se podrá estudiar en detalle, una Ingeniería Urbana que permita dirigir y mitigar el paso de aluviones por las ciudades y por otra parte proteger hasta donde sea posible, los efectos de eventuales tsunamis en los litorales urbanos de dichas ciudades. Estos estudios que se realizan por primera vez en la Región, son indispensables a la luz de las experiencias ya conocidas y la existencia de inversiones en mitigación que están en ejecución en las cuencas donde se provocan, para su consideración en el desarrollo futuro de los lugares afectados.
La ejecución de estos Estudios debiera comenzar en el segundo semestre del año 2016, para finalizar durante el primer semestre del año 2018, consignándose el hecho que la implementación de estos trabajos está sujeta a la obtención de la información planimétrica satelital, con el fin de contar con una base adecuada de trabajo y así cumplir con los objetivos propuestos. Una vez finalizados, estos estudios constituirán un insumo fundamental para la futura Planificación Urbana en la Región de Antofagasta, dijo finalmente Mauricio Zamorano.