La ciudad de Taltal está ubicada a 240 kilómetros de Antofagasta por la ruta semicostera que los une a través de Paposo, un pequeño poblado dentro de la comuna de Taltal de no más de 400 habitantes, pero centro de una zona de interés científico, botánico, arqueológico, hídrico y energético de fama mundial.
Taltal tiene que definir su futuro comunal hasta el año 2022. Pronto se cerrará la licitación del nuevo “Plan de Desarrollo Comunal” para el territorio de este pequeño puerto que guarda un potencial inimaginable.
Se debe aprovechar esta oportunidad para generar una Planificación Comunal que anticipe la futura creación de nuevos Planes Reguladores, Planes Seccionales y otros Instrumentos de Planificación Territorial que conformen los lineamientos del desarrollo de la comuna. Taltal tiene el potencial para convertirse en un gigante mundial de la producción eólica, solar, acuícola y agrícola con un territorio del tamaño de Israel pero con un 40% más de recursos naturales para explotar.
Hoy, el Plan de Desarrollo comunal de Taltal no tiene vigencia desde el año 2013, de todos modos, el anterior Plan de Desarrollo era terriblemente deficiente en herramientas ambientales para enfrentar el impacto de los proyectos mineros y energéticos. Proyectos que han generado conflictos ecológicos tanto en Paposo como en Taltal, como la termoeléctrica Taltal, ubicada en Paposo, de la multinacional Endesa; los pasivos ambientales que estarían contaminando a los niños de la Escuela Alondra Rojas y el proyecto de traslado de la planta ENAMI Taltal fuera del radio urbano.
Es por todo lo anterior, que la Municipalidad de Taltal debe generar urgentemente líneas estratégicas para corregir los problemas de planificación que se tienen, integrando las exigencias de la ciudadanía empoderada de hoy, exigencias que incluyen el respeto por el ambiente, el beneficio social directo y el cuidado de la salud de los habitantes de la comuna. La personas no tienen porqué pagar los efectos negativos colaterales de la producción minera, energética o industrial que en este momento no beneficia a Taltal y que solo resulta provechoso para la producción y provecho económico de otras regiones.
Una robusta Planificación Comunal y sofisticados Instrumentos de Planificación Territorial pueden convertir a la comuna de Taltal en la primera comuna que piensa en el desarrollo sostenible, más allá de las políticas públicas que se quedan en palabras de buena crianza para avanzar efectivamente en integrar el desarrollo ecológico sostenible a la administración territorial que ejerce el municipio.
La municipalidad de Taltal tiene la oportunidad y la obligación de generar políticas ambientales de mitigación del cambio climático, eficiencia energética, reducción de emisiones, manejo de residuos, promoción de la forestación, educación ambiental y mecanismos de desarrollo limpio de actividades industriales.
El Plan de Desarrollo Comunal de Taltal se debe trabajar en conjunto con la comunidad y adecuados expertos que manejen la relación de este con la Ley 19.300 de Medio Ambiente, y específicamente, la forma de se operar al momento de ser solicitada la participación del municipio en los procesos de Evaluación Ambiental de proyectos que realiza el Servicio de Evaluación Ambiental, de esta forma se pueden resguardar los intereses superiores de la comuna y encaminar nuestros esfuerzos en un verdadero Desarrollo Sostenible.
Puede ser el primer paso en la construcción de un futuro esplendor para Taltal, ciudad limpia, ecológica, sostenible y autosuficiente.
Por Osvaldo Chávez Miranda
Arquitecto, Director Ejecutivo de +Antofagasta