De acuerdo a un comunicado emitido por CGE, entre enero y julio del 2024 se han registrado 1.815 accidentes de tránsito que involucraron daño o destrucción de infraestructura eléctrica, como postes, transformadores y cables, a nivel nacional.
En promedio, Chile registra 10 de estos accidentes al día, con un total de 1.212.625 clientes de CGE que quedaron sin energía eléctrica producto de los choques.
“Este es un problema muy grave. La tendencia al alza que muestran estos accidentes en los últimos años nos preocupa profundamente, ya que esto impacta directamente en la calidad y continuidad del suministro eléctrico. Nuestro llamado es a que las personas realicen una conducción segura y a la defensiva, ya que esto permite resguardar en primer lugar su propia vida y la de sus acompañantes, permitiendo a la vez evitar daños a la infraestructura eléctrica tan necesaria para todas las actividades que realizamos a diario. Por nuestra parte, como Compañía seguiremos realizando campañas de seguridad, pero en este tema necesitamos la colaboración de todos”, señaló Francisco Jaramillo, subdirector de operaciones de CGE.
Por número de clientes afectados con las interrupciones de suministro producto de los postes chocados, la región que lidera las estadísticas es la Metropolitana, con 235.127 clientes afectados, principalmente, en las comunas de San Bernardo, Puente Alto, El Bosque, La Pintana, Melipilla.
Le sigue la región de O´Higgins, con 231.296 clientes afectados; Maule, con un total de 153.474 clienets sin energía producto de choques a poste; Antofagasta, con 136.803 clientes; Biobío con 129.718 clientes y Coquimbo, con 104.110 clientes afectados. Más atrás se ubican Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Ñuble y Araucanía (ver tabla).
Mientras que, a nivel nacional, el “Top Ten” de comunas con una mayor cantidad de accidentes en el primer semestre del año fueron Antofagasta (107 accidentes); San Bernardo (99 accidentes), Puente Alto (96 accidentes); Calama (93 accidentes); San Vicente (77 accidentes); Rancagua (68 accidentes); Arica (67 accidentes); San Fernando (66 accidentes); Melipilla (63 accidentes); Coronel (62 accidentes).
“Estos accidentes no solamente dejan personas lesionadas, sino que también afectan el desarrollo de las actividades cotidianas y productivas de las ciudades. A esto, debemos sumar el impacto en el comercio, en los centros de salud, los colegios y universidades y en las personas que realizan teletrabajo o clases on-line, donde la disponibilidad de energía eléctrica es esencial para realizar sus labores con normalidad”, afirmó Jaramillo.