19.6 C
Antofagasta
Sábado 19 de Abril del 2025 16:16

Desde los cielos de San Pedro de Atacama: Descubren nueva galaxia hiperluminosa

La tecnología de del observatorio ALMA, ubicado en la región de Antofagasta, detectó el movimiento del gas dentro de la galaxia PJ0116-24, en favor del "Estudio detallado de un raro disco giratorio hiperluminoso en un anillo de Einstein hace 10 mil millones de años".

Lea también:

Gracias a la tecnología de telescopios ubicados en Chile, usada para una reciente investigación, se descubrió una galaxia hiperluminosa infrarroja, que revolucionó la perspectiva sobre la formación de las estrellas en el universo.

La revista Nature Astronomy publicó el artículo “Estudio detallado de un raro disco giratorio hiperluminoso en un anillo de Einstein hace 10 mil millones de años”, junto a una fotografía tomada por el Observatorio Europeo Austral (ESO), que muestra a la lejana galaxia PJ0116-24, una HyLIRG 10.000 veces más brillante que nuestra Vía Láctea (en luz infrarroja).

En el fondo, hasta ahora se planteaba que las galaxias extremadamente brillantes debían ser resultado de fusiones de galaxias. Las que, producto de sus colisiones, desencadenan una rápida formación de estrellas. Pero estos nuevos datos indican que las galaxias aisladas también podrían convertirse en HyLIRG mediante procesos internos, sin interactuar con otras galaxias. Si el gas formador de estrellas se canaliza rápidamente hacia el centro de la galaxia”, plantea el estudio.

Rodrigo Herrera, Astrónomo Asociado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), explicó que lo interesante de esta investigación, dirigida por Daizhong Liu, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre y el Observatorio Purple Mountain, es que “está produciendo estrellas a una tasa muy alta”.

Para dar una idea de su volumen, en comparación con nuestra Vía Láctea contiene una masa solar por año, mientras que la galaxia PJ0116-24 genera 1.500 masas solares al año.

Por su parte, se sumó el Atacama Large Millimetre/sublimetre Array (ALMA), para detectar el gas frío, que se ve en azul, para estudiar el movimiento del gas dentro de la galaxia PJ0116-24.

El Astrónomo Asociado del CATA también resalta la importancia de que este trabajo se haya realizado con instrumental y telescopios ubicados en nuestro país, lo que ratifica la condición de Chile como la capital mundial de la astronomía.

“También el apoyo del CATA es clave en estos procesos. Por un lado, estamos conectados fuertemente con nuestros colaboradores internacionales en hacer estos grandes descubrimientos que se publican en revistas de primer nivel, como Nature“, indicó. Añadiendo que “Al mismo tiempo, en el Centro tenemos un área específicamente dedicada a la evolución de galaxias, donde un grupo de investigadores trabajamos en expandir el conocimiento respecto de cómo las galaxias se formaron y evolucionaron, y este descubrimiento en particular calza súper bien con las líneas de investigación del CATA que trata de responder a esta pregunta”.

Según se explicó en el artículo, jugó a favor de la investigación que una galaxia en primer plano actuó como lente gravitacional, amplificando la luz de PJ0116-24 detrás de ella hacia el anillo de Einstein. Lo que permitió a los astrónomos acercarse a objetos muy distantes, como la galaxia ubicada a 10.000 millones de años luz, y verlos con un nivel de detalle que de otro modo sería muy difícil de lograr.

Herrera señaló que esta investigación sienta una importante base, demostrando que existe una población de galaxias que antes no estaba en el radar. Por lo tanto, viene una construcción de surveys (catálogos), para continuar detectando más de estas hiperluminosas.

Además de derivar en un estudio más sistemático de las propiedades de este tipo de galaxias, para tratar de hacer un censo que dé información de, por ejemplo, qué porcentaje está formando tantas estrellas como la recién descubierta.

Deja un comentario