15.6 C
Antofagasta
Domingo 20 de Abril del 2025 05:25

Las teorías que asemejan a Marte con la región de Antofagasta

La oscilación térmica, la radiación solar, la escasez del agua y su topografía son algunas de las similitudes que comparte el planeta rojo con el desierto de Atacama.

Lea también:

Un paisaje árido y de climas extremos. Tonos rojizos, amarillentos y marrones que predominan en los suelos rocosos. Cadenas de montañas con miles de kilómetros de altura, que esconden entre sus rincones gigantes volcanes posiblemente activos. Esta descripción no sólo abarca panoramas dentro de la región de Antofagasta, sino también es parte de la naturaleza del planeta Marte. Cuerpo celeste que por estas peculiaridades, en teoría se asemeja a uno de los desiertos más secos del mundo, el desierto de Atacama. 

Oscilación térmica 

Si bien por factores obvios, no existe una total similitud entre el planeta rojo y las zonas al interior del norte grande, hay particularidades que permiten afirmar cierta semejanza entre Marte y el desierto de Atacama. Una de ellas, es su variabilidad climática. Según Yuvineza Gómez doctora y licenciada en física con mención en astronomía, la temperatura en Marte oscila entre los -87°C y los 20°C, pues al tener una atmósfera muy delgada, casi inexistente, genera que la radiación del Sol llegue hacia la superficie del planeta rojo, con mucha intensidad. “De cierta manera, se dice que es una analogía al desierto de Atacama, porque es donde más fuerte llega el Sol”, confirmó la licenciada. 

Escasez del agua

El desierto que caracteriza al norte de nuestro país, a pesar de ser uno de los más áridos del mundo con aguas superficiales casi inexistentes, como también las precipitaciones, 

este presenta reservas de aguas subterráneas que fueron recargadas hace miles de años, de acuerdo con el Museo de Historia Natural. De igual forma, el cuarto planeta en orden a la distancia del Sol, en su pasado mantuvo grandes ríos y mares que en la actualidad se encuentran escasamente ubicados en sus casquetes polares, definidos como regiones de altas latitudes cubiertas de hielo. 

Topografía

Marte, nombrado así en honor al dios de la guerra en la mitología romana, también se caracteriza por su color rojizo en su superficie. Este fenómeno se da principalmente por el óxido de hierro predominante en el planeta. Conforme al estudio, Colores del desierto de Atacama, realizado por el Museo Nacional de Historia Natural, en la costa del desierto, específicamente en la actual región de Antofagasta, se evidencia el uso de pigmentos rojos para pintar extraídos a través de la explotación de óxido de hierro, razón por el cual se asemejan en tonalidades ambos lugares.

 Por otro lado, el planeta vecino es reconocido por sus grandes volcanes, como el Monte Olimpo, al igual que nuestro desierto.  “En el norte hay volcanes muy altos, de hecho el más alto de la Tierra es el Nevado Ojos del Salado, no sólo está en la región, sino que dentro del desierto de Atacama”, recalcó Gómez. 

Microbiología

El Dr. Francisco Remonsellez, académico Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, Universidad Católica del Norte (UCN), indicó que si bien hasta la fecha no se ha detectado vida en Marte, sólo se han descrito algunas caracterizaciones que señalan la antigua presencia de agua y algunas moléculas con posible origen biológico. “Aunque sea especulativo afirmar que los microorganismos del desierto de Atacama son parecidos a los de Marte, es muy probable que la vida que existe o existió sea microbiana”, comentó. A su vez, Ramonsellez aseguró que estos tienen adaptaciones fisiológicas, bioquímicas y moleculares para sobrevivir a condiciones extremas como altas temperaturas, radiación, desecación, baja cantidad de materia orgánica, entre otras. 

Asimismo, la Dra. Yuvineza Gómez, quien además es académica del departamento de física de la UCN, mencionó que estas colonias microbianas en el desierto son subterráneas y se encuentran dentro de algunas rocas, por lo que la comunidad científica busca de alguna manera plantear la analogía entre los microorganismos de cada planeta, para comprobar si es que es posible que en Marte también se presenten estas mismas condiciones de vida.

Desierto de Atacama, laboratorio natural 

La hiperaridez, las escasas precipitaciones y los cielos con baja contaminación lumínica y radioeléctrica, son los factores que hacen considerar al desierto como un laboratorio digno de explorar. Uno de los sectores que llama el interés de la NASA, es la Estación Yungay, ubicada cerca de la Mano del Desierto, en Antofagasta. Este lugar es considerado y aprobado científicamente como uno de los territorios más áridos del mundo, lo que se puede utilizar para comprender cómo estos microorganismos reaccionan o sobreviven a estas condiciones extremas, aunque esto no va a ser certero en su totalidad. “Será 100% posible entender esto, cuando podamos realmente tener muestras del suelo marciano para conseguir hacer una comparación”, destacó la licenciada en física. 

Rover Perseverence explorando el cráter Jezero de Marte.
Video obtenido por la página de la NASA.