18.6 C
Antofagasta
Lunes 21 de Abril del 2025 16:45

La importancia de las familias de acogida para la niñez y adolescencia vulneradas en la región de Antofagasta

En el caso de la región de Antofagasta, existen programas en las comunas de Tocopilla, Calama y Antofagasta, en donde se totalizan aproximadamente 12 Familias de Acogida externas que están acreditadas, un número que está muy por debajo de la necesidad regional.

Lea también:

El Diario de Antofagasta
El Diario de Antofagasta
Noticias de Verdad. DiarioAntofagasta.cl es el medio digital más leído de la región minera de Chile. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Mejillones, Taltal.

Las Familias de Acogida (FAE), son aquellas que asumen los cuidados y protección de un niño, niña o adolescente, por un tiempo determinado, ya que, estarían siendo vulnerados en alguno de sus derechos por su familia de origen o bilógica, por lo que, un juez decide apartarlo de ese círculo, para brindarles una atmósfera nueva, segura y protectora, mientras se trabaja en la rehabilitación de su grupo de origen o de caso contrario trascender hacia un proceso de adopción definitiva.

Existen dos tipos de Familias FAE, las “extensas” que son aquellas que tienen algún vinculo familiar o de cercanía con el niño, niña o adolescente, y las “externas” que son aquellas que no tienen relación con el acogido o acogida y son las que más se necesitan captar.

¿Cuál es la importancia del programa Familias de Acogida?

Este programa busca a través de las Familias de Acogida, restablecer el derecho de niños, niñas y adolescentes, a desarrollarse en un ambiente familiar, pero transitorio, que sea capaz de satisfacer las necesidades de cuidado, entregando una protección integral especializada orientada a la reparación del daño y fortalecimiento de capacidades parentales.

Por eso, entrega un acompañamiento especializado a las propias familias durante el acogimiento, considerando los momentos de cambio de una situación, ya sea, hacia el cuidado familiar definitivo o básicamente al término del acogimiento.

Actualmente, existe un déficit de Familias FAE externas, tanto a nivel nacional como regional, por eso, es muy importante lograr una mayor captación de interesadas o interesados en convertirse en FAE. En el caso de la región de Antofagasta, existen programas en las comunas de Tocopilla, Calama y Antofagasta, en donde se totalizan aproximadamente 12 Familias de Acogida externas que están acreditadas, un número que está muy por debajo de la necesidad regional, lo que va en directo perjuicio de aquellos niños, niñas o adolescentes que necesiten de este tipo de dispositivo de protección especializada.

¿Cómo es la experiencia de hacer un acogimiento?

La familia Bernal-Venegas, quiso contarnos como es la experiencia, ellos tienen dos hijos biológicos, pero sintieron ese llamado a hacer un acogimiento, ya que, para ellos significa ser parte de una solución a un problema social como lo es el abandono que puede sufrir un niño, niña o adolescente, por eso, pusieron todas sus herramientas a disposición y lo mejor de ellos para aliviarle este proceso un niño. “Pensamos que el aporte de una Familia de Acogida en el desarrollo de un niño, niña o adolescente es muy importante, porque es sabido que los primeros años de crecimiento son determinantes para su futuro, entonces todo el aporte que podamos entregar, las risas, la estimulación, los juegos, formarán parte de su personalidad, y en base a eso, creemos que aportamos en cómo va a desarrollarse y desenvolverse como persona”.

Por su parte, Rolando y Carolina se encuentran en su segundo acogimiento, de lo cual, manifiestan que ha sido un desafío muy grande, pero a su vez, es una de experiencia plena de amor y de las más lindas que les ha tocado enfrentar “Para nosotros ser Familia de Acogida nos ha cambiado la visión de la vida, ya que, buscamos participar de la justicia social, y queremos ser parte de quienes se ocupan y no de los que solo critican, porque al poder acoger, estamos abrazando a nuestra niñez y con ello aportamos con un granito de arena a resolver la gran deuda que tenemos con ellos y ellas”.

En el caso de Dolly y su hija Vicenta, decidieron ser Familia de Acogida como una forma de agradecer de manera activa la vida que a ellas les ha tocado, dada la suerte y las oportunidades que ellas han tenido para vivir cómodamente. “Cuando realizamos el primer acogimiento, sentimos que estábamos evitando que le pasen un montón de cosas al bebe que podría haber estado tremendamente expuesto a vulneraciones de sus derechos si no existiera un programa como este, que, nos dio la oportunidad de acogerlo a él, y aunque hay que hacer muchos sacrificios, nos permitió tener una vivencia importante que realmente nos enseñó a compartir y que nos hace muy felices”.

Por eso, el llamado desde el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia “Mejor Niñez”, a través de su directora regional (s) Paula Nievas Silva, es a sumarse en estas labores tan solidarias como lo es acoger a un niño, niña o adolescente que este sufriendo vulneraciones en sus derechos
“Actualmente, hay más de 100 niños, niñas y adolescentes que residen en nuestras residencias pero que podrían estar en un entorno familiar, y con eso, evitamos que permanezcan mucho tiempo institucionalizados, por eso, es muy importante que las y los interesados en ser parte de este programa, puedan postularse en la página www.mejorninez.cl donde además, está toda la información necesaria en cuanto a requerimientos, apoyo que brinda el programa y las características técnicas de lo que significa hacer un acogimiento”.