16.6 C
Antofagasta
Lunes 21 de Abril del 2025 02:47

Llegaron al Humedal la Chimba: Aves migratorias Gaviotas de Franklin están en Antofagasta

Se aproxima el verano y con esto llegan las aves migratorias, como las Gaviotas de Franklin (Leucophaeus pipixcan), las cuales recorren miles de kilómetros buscando calor y dejando atrás el invierno.

Lea también:

Las aves migratorias que llegan al humedal viajan alrededor de 10.000 kilómetros, para dejar atrás el invierno boreal y llagar a las costas de Chile, donde buscan zonas para descansar y alimentarse durante el verano austral.

Alan Pérez, voluntario de zona norte de Fundación Kennedy, nos explica como es el recorrido de estas aves y cuando llegan al hemisferio sur, “A partir que nosotros estamos en la primavera empiezan a llegar las aves que vienen migrando de distintos lados, recibimos visitas de aves que vienen de Bolivia, Agentica otras que viene de baja California, en norte de México, hasta estas gaviotas de Franklin que viene desde Canadá y Alaska, las distancias que recorren son gigantesca, son como 10 mil kilómetros”

Agregando que, “todas estas aves vienen buscando el verano, verano, clima cálido, ambiente rico en comida y particularmente las que viene del hemisferio norte escapan del invierno, evitan constantemente los inviernos, entonces cuando es invierno en el hemisferio norte, se trasladan al hemisferio sur, casi todas las aves migratorias empiezan a llegar en la primavera y viene llegando como los primeros días de octubre.”

Con respecto a al largo tramo que tiene que recorrer estas aves, Alan comenta que, “Estas aves viajan siguiendo la línea de costa y van usando distintos humedales, playas de arenas, desembocaduras de ríos, estuarios, para ir descansando, pero su objetivo es llegar a Chile, se distribuyen desde Arica hasta Chiloé más o menos y resulta que el tramo más duro de este viaje es el desierto que comienza en el sur del Perú y termina en chile en la tercera o cuarta región que es el lugar en donde hay menos disponibilidad de agua dulce, que las temperaturas son muy altas, entonces para efecto de estad migraciones estos ecosistemas chiquititos como el Humedal o las playas como las playas de Hornito, Itata etc., son lugares donde van parando y descansando del viaje de casi 10 mil kilómetros”.

Por otro lado nos cuenta la importancia de estas aves en el ecosistema, “El desplazamiento de estas aves pueden ayudarnos, pueden ser indicadores de la salud de ecosistemas muchos más grandes, resulta que estas aves cruzan todo el planeta por lo tanto también nos permite ver en que esta la salud de este gran ecosistema del planeta tierra, el día que no lleguen las migratorias podríamos concluir que ya estamos rompiendo un límite, porque quiere decir que no se reprodujeron, que no hubo nidadas o que paso algo, pueden ser un sinfín de factores que puedan ver al alterado y eso no necesariamente acá en Chile, si no en distintas partes del mundo”.

Lugares como el Humedal de la Chimba ayudan a estos ejemplares a recuperar energías y además usan el lugar de distintas maneras, “Acá en el humedal le dan varios usos, hay ejemplares jóvenes o un poco frágiles por el viaje que usan el humedal, como un lugar para recuperarse, para recuperar energía, hasta grandes vendadas de varios cientos de ejemplares, que se posan en el humedal a tomar agua, a descansar, a acicalarse, entonces llegan acá para hacerse el resto del tratamiento para seguir su viaje hacia el sur de Chile o para quedarse acá el verano”, señala Alan.

El humedal de La Chimba recibe un poco más de 500 individuos que durante las mañanas se acicalan, descansan y alimentan en el Santuario. Sin embargo, la presencia de perros y la perturbación derivada de motocicletas y bicicletas genera que estas aves se vean obligadas a desplazarse a roqueríos o zonas de playa donde quedan muy expuestas.

Con respecto a este punto Alan que, “La cosas que más amenazan a estas aves es el tránsito de vehículos, motos todoterreno, que las espantan por ruido, por la presencia, y por otro lado tenemos a los perros que pueden ser perros abandonados o personas que van a pasear a sus perros, que en primer lugar no consideran que el humedal es un santuario de la naturaleza, y por lo tanto no se deberían llevar perros, es un sitio que esta destina a la conservación ecológica, además incumplen la ley de tenencia responsable cuando los pasean sin correa y espantan a las aves que han viajados miles de kilómetros, que cuando se posan a descansar están constantemente amenazadas por los perros”.

También nos cuanta un dato muy importante sobre las aves migratorias y porque es tan importante mantener los lugares donde estas descansan, “Con la migración de estas aves se da una situación muy particular, donde estas aves alcanzan un punto pleno de concentración, en que enfocan toda su energía plenamente a volar, es como su tuvieran una especie de GPS, que les señale que tiene que ir del punto a al punto b, y resulta que ellos saben que en el punto b van a tener un lugar de hidratación de descanso, comida, pero si pasan del punto b, porque el lugar esta perturbado o hay muchas amenazas, estos pájaros pueden morir en vuelo porque se quedaron sin energía”.

Para finalizar uno de los puntos más importantes y que podemos hacer para ayudar estas especies a seguir con su viaje o a tener una buena estadía en lugares como el humedal es, “Debiese haber mayor concientización en sociedad, pero también en la sensibilizar con estas expresiones de vida no humana, no todo gira entorno a nosotros, entonces nosotros podemos prescindir quizás de no pasar en la moto por un lado, porque hay fauna, nuestra vida no depende si pasamos o no con la moto o si paseamos a nuestros perros sin correa en estos lugares, en cambio para la fauna si depende su existencia estén tan tranquilos o perturbados estos espacios”, manifestó el voluntario de Fundación Kennedy.

Si visitas el humedal, recuerda no molestar a estos visitantes y se prudente con tus ruidos y distancias de observación. Sin estos humedales costeros del desierto más árido del mundo, la ruta migratoria se vuelve es más difícil y cansadora con gran impacto sobre esta especie.