Luego de que Codelco anunciara que a partir de este miércoles 1 de julio la empresa dejará de ocupar el aeropuerto El Loa de Calama para contribuir a descongestionar el flujo de pasajeros en la provincia, la diputada por la región de Antofagasta, Catalina Pérez, señaló que esta medida no es suficiente.
“Debido a la magnitud de esta pandemia y a que nuestra región tiene una de las tasas de contagios y letalidad más alta del país es urgente extremar las medidas. No basta con dejar de ocupar el aeropuerto de Calama o de Antofagasta, la minería debe entrar en cuarentena de 14 días, con una detención programada de sus operaciones o con la dotación de servicios mínimos. Las faenas hoy son focos de contagio y los sindicatos nos han alertado de que las empresas no están tomando medidas preventivas. La minería se recupera, pero las vidas no”, señaló la diputada Pérez.
El llamado también fue realizado por la Mesa Social Covid-19 de Calama, de la que la parlamentaria es parte, quienes ayer enviaron una carta al ministro de Salud, Enrique Paris, pidiéndole que visite la región de Antofagasta y la comuna de Calama a la brevedad, junto con tomar las siguientes medidas: ampliar la cuarentena en toda la Provincia El Loa, cuarentena de 14 días para la minería, paralizar el aeropuerto y aumentar la capacidad hospitalaria, entre otras.
“Las medidas se deben dejar de tomar a nivel central. El gobierno tiene que comenzar a escuchar la opinión de los expertos, los trabajadores de la atención primaria y los gremios locales”, agregó la parlamentaria.

Por su parte, el doctor Juan Carrillo, coordinador de la Mesa Social Covid-19 de Calama, agregó que “la situación hoy día es extremadamente grave y amerita tomar dos medidas de carácter epidemiológico que son ineludibles: extender la cuarentena para toda la provincia del Loa y aplicar una cuarentena en la industria minera de 14 días, seguido de una reanudación de faenas de 14×14 que permita un mejor control de los trabajadores que se infecten o que sean sospechosos de contagios. La paralización del aeropuerto El Loa no es suficiente porque no es la única vía de entrada de trabajadores a laborar en las distintas faenas que se desarrollan en la provincia”.