Profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) alertaron sobre el avistamiento de golondrinas de mar en zonas urbanas e industriales de la región de Antofagasta. En las últimas semanas, ya se han atendido y derivado ejemplares al Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRRFS) de la Universidad de Antofagasta.
Estas aves marinas —de los géneros Hydrobates y Oceanites— atraviesan una etapa crítica entre marzo y junio, cuando los juveniles inician su vuelo desde sitios de nidificación desde el interior del desierto hacia el océano. Durante ese trayecto nocturno, muchas de ellas son atraídas y encandiladas por la iluminación artificial, especialmente de vías urbanas y proyectos industriales, lo que provoca su caída en sectores habitados o de alta actividad humana.
“Estas aves oceánicas realizan sus nidadas en el desierto y luego migran hacia el mar, por lo que es común recibir denuncias en esta época”, informó Cristian Poblete Palma, director regional del SAG.
Entre los años 2023 y 2024, el SAG Antofagasta registró cerca de 70 ejemplares juveniles atendidas y liberadas tras su recuperación, en su mayoría correspondía a la Golondrina de Mar de Collar (Hydrobates hornbyi), seguida por la Golondrina de Mar Negra (Hydrobates markhami).
El jefe de la oficina SAG Antofagasta, Belko Caqueo Molina, explicó que todas estas especies están protegidas por la Ley de Caza N°19.473 y clasificadas como de poblaciones reducidas o inadecuadamente conocidas. Además, según el Ministerio del Medio Ambiente, presentan categorías de conservación que van desde “vulnerable” hasta “en peligro de extinción”.
¿Qué hacer si ves una Golondrina de Mar?
El SAG hace el llamado a la comunidad a actuar con responsabilidad al encontrar una de estas aves: no alimentarlas, mantenerlas en una caja oscura con ventilación, alejarlas del ruido y reportar de inmediato el hallazgo a los correos electrónicos sec.crea@uantof.cl o contacto.antofagasta@sag.gob.cl para recibir orientación sobre su traslado y coordinar la atención lo más pronto posible. El resguardo con las golondrinas es el mismo para cualquier persona, y se recomienda realizarlo con elementos de protección personal. Una vez estabilizadas, estas aves son liberadas en sectores costeros con baja luminosidad, favoreciendo así su reintegración al entorno marino
“En el caso de hallazgo dentro de una empresa, muchas de ellas cuentan con planes de contingencias y compromisos ambientales voluntarios de emergencia, para lo cual deben revisar su proceder frente al avistamiento de fauna silvestre al interior del proyecto”, concluyó Poblete.