16.6 C
Antofagasta
Viernes 18 de Abril del 2025 23:05

“Nunca justificaré violaciones a los DD.HH.”: Matthei matiza sus dichos tras justificar el Golpe de Estado en Chile de 1973

Tras afirmar que el Golpe de Estado “era necesario” y que las muertes de 1973 y 1974 “eran inevitables”, la candidata presidencial Evelyn Matthei enfrentó críticas desde el oficialismo y la derecha. En un video publicado en redes sociales, aseguró que sus declaraciones fueron “distorsionadas” y reiteró su compromiso con los derechos humanos y la democracia.

Lea también:

El Diario de Antofagasta
El Diario de Antofagasta
Noticias de Verdad. DiarioAntofagasta.cl es el medio digital más leído de la región minera de Chile. Noticias, entrevistas, reportajes, fotos, videos, opinión y contenido de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Mejillones, Taltal.

Las declaraciones de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI), reavivaron el debate sobre la memoria histórica y las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet. Durante una entrevista en Radio Agricultura, la exalcaldesa de Providencia afirmó que el Golpe de Estado de 1973 “fue necesario” y que “probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos”.

Sus dichos desataron una ola de críticas tanto desde el oficialismo como de sectores de derecha, obligando a Matthei a emitir una aclaración pública a través de un video en redes sociales. “Se los digo fuerte y claro: nunca he justificado ni justificaré las violaciones a los derechos humanos. Mi compromiso ha sido siempre con el diálogo y la democracia”, aseguró la presidenciable.

Las declaraciones que encendieron la controversia

Durante la entrevista, Matthei justificó el quiebre democrático señalando que el país se dirigía hacia un modelo totalitario al estilo cubano. “No había otra. Nos íbamos derechito a Cuba”, dijo, respaldando la intervención militar encabezada por las Fuerzas Armadas, en las que su padre, Fernando Matthei, tuvo un rol clave como miembro de la Junta Militar y comandante en jefe de la Fuerza Aérea.

Matthei, militante de la UDI —partido fundado durante la dictadura—, argumentó que los crímenes de lesa humanidad cometidos durante ese periodo obedecieron a “loquitos que se hicieron cargo y que nadie frenó a tiempo”.

Reacciones desde todos los sectores

Las declaraciones generaron inmediatas reacciones. Desde el oficialismo, el Presidente Gabriel Boric fue categórico: “El quiebre democrático de 1973 no es justificable”. Parlamentarios de izquierda y centroizquierda también manifestaron su rechazo, calificando como inaceptable que una candidata presidencial relativice crímenes de Estado.

En la derecha, el episodio obligó a figuras como José Antonio Kast y Johannes Kaiser a reafirmar sus posturas pinochetistas. La polémica dejó al descubierto la tensión que aún persiste dentro del sector respecto al legado de la dictadura y los límites del discurso sobre el pasado reciente.

Matiza sus dichos

Frente a las críticas, Matthei recurrió a un video en la red social X (ex Twitter), donde acusó a la izquierda de “distorsionar groseramente” sus declaraciones. Afirmó que todos los sectores políticos fueron responsables del quiebre de la democracia, acusando a la izquierda de haber debilitado las instituciones y buscar instaurar un régimen totalitario.

Pese a reiterar su “compromiso con los derechos humanos”, la candidata presidencial no se retractó explícitamente de sus dichos sobre la inevitabilidad de las muertes en los primeros años de la dictadura, lo que generó aún más cuestionamientos.

Memoria y cifras que incomodan

La dictadura de Augusto Pinochet dejó al menos 3.200 personas asesinadas por razones políticas, de las cuales 1.469 fueron víctimas de desaparición forzada. Según las cifras oficiales, solo se han encontrado e identificado los restos de 307 personas, mientras que más de 1.160 continúan desaparecidas.

Las palabras de Matthei reabren heridas que aún duelen en el país, en un momento en que Chile intenta avanzar hacia una mayor verdad, justicia y reparación. En paralelo, instalan una nueva interrogante sobre los límites del discurso político cuando se trata de derechos humanos y memoria histórica.

Deja un comentario