Directo a la Sala, se dirige el proyecto que permite que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas.
Esto luego que los integrantes de la Comisión de Minería y Energía aprobaran -por unanimidad- la idea de legislar en la pasada sesión tras escuchar a la ministra de Minería, Marcela Hernando; y al presidente del directorio de la Corporación del Cobre (CODELCO), Máximo Pacheco.
Cabe recordar que el 17 de junio pasado, la estatal informó que iniciaría el proceso de cierre paulatino de la fundición Ventanas luego de una serie de episodios de contaminación en el polo industria de la bahía de Quintero Puchuncaví. Por años, CODELCO invirtió en tecnología para reducir sus emisiones sin embargo, ello nunca fue suficiente y desde el 2027, la fundición de cobre solo arrojó números rojos.
La noticia generó múltiples dudas en los trabajadores directos de la compañía como en los contratistas de la división Ventanas, como también en todos los empleados de la estatal. Así el Ejecutivo presentó el citado proyecto aclarando que la Refinería Ventanas no se cerrará, solo la Fundición. A su vez, con el fin de seguir procesando el mineral que extrae la pequeña y mediana minería de ENAMI en dicha instalación, se faculta a CODELCO a hacer esta labor en otra fundición
Al respecto, la ministra Hernando destacó que la propuesta que tiene suma urgencia, fue elaborada con la participación de los trabajadores afectados. A su vez, manifestó su preocupación por una indicación aprobada en la Cámara Baja que plantea que se instale una nueva fundición en la región de Valparaíso para hacerse cargo del procesamiento del mineral que dejará de hacerse en Ventanas.
Por su parte, Pacheco se hizo cargo de numerosas preguntas realizadas por los integrantes de la Comisión de Minería. Así explicó que la fundición hoy se hace cargo de 160 mil toneladas de concentrado de ENAMI al año (120 mil toneladas de la mediana minería y 40 mil de la pequeña) y 280 mil toneladas de CODELCO. “El problema es que es poco eficiente generándose pérdidas de los últimos cinco años, por ejemplo el 2021 la caja registró 78 millones de dólares en contra. La gestión ambiental tampoco ha resultado y todo termina generando un riesgo reputacional”, describió.