19.6 C
Antofagasta
Sábado 19 de Abril del 2025 18:10

Maximiliano Moyano, Astrónomo: “El desierto chileno es la ventana al Universo”

Conversamos con el destacado astrónomo del Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte que dirigió el conversatorio sobre agujeros negros donde participó el Premio Nobel de Física Reinhard Genzel, cuyos descubrimientos se realizaron desde los cielos privilegiados de la Región de Antofagasta.

Lea también:

En su décimo aniversario Congreso Futuro realizó la conferencia “Un viaje de 40 años” con Reinhard Genzel, un destacado astrofísico alemán quien ganó el premio Nobel 2020 por el estudio de los agujeros negros. Se realizó por vía streaming bajo la conducción de Maximiliano Moyano, un destacado académico del Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte que se dedica a la búsqueda de exoplanetas. En dicho conversatorio, se destacó la importancia que tiene el desierto chileno como fuente de estudio para la astronomía a nivel mundial.

Captura de pantalla del evento realizado por vía streaming.

¿Cómo fue la experiencia de dirigir el conversatorio con un premio Nobel?

Fue un desafío, porque al ser un premio Nobel se debe preparar algo acorde al nivel que corresponde. También la idea como científicos más jóvenes, es que la posibilidad de poder interactuar con él es extremadamente muy importante. Él mismo tiene mucha experiencia en el área de investigación y fue muy enriquecedor en se sentido. Con su basta trayectoria nos dio algunos consejos de como abordar lo que se viene más adelante, fue un gusto que aceptara la invitación para gestionar todo y poder ejecutar el evento. Fue una experiencia muy bonita.

¿Está trabajando en algún proyecto en estos momentos?

Sí, formo parte de un proyecto llamado Next Generation Transit Survey donde siempre estamos descubriendo planetas. hasta el momento van publicado 18 planetas y quedan 10 candidatos, quedan muchos planetas por confirmar. Hace unos días se hizo un comunicado de prensa de un objeto que se llama TOI-178 que es un sistema resonante con 6 exoplanetas, donde 5 planetas son resonantes, en donde la misión que yo participo también contribuyó.

¿Considera que los proyectos astronómicos deben ser financiados por el Gobierno?

Siempre ha estado esa consigna de siempre, sin embargo, los gobiernos reparten fondos concursables, fondos para instrumentación y los astrónomos en particular tenemos acceso a distintos telescopios que hay en Chile a través de postulaciones cada 6 meses. El Gobierno apoya debido a que son desafíos enormes, pero es el sector privado el que no se ha atrevido con estas cosas, quizás en astronomía es difícil, pero en otras áreas sí podrían hacerlo. El mismo profesor Reinhard Genzel dijo incluso que en Chile hay un tremendo potencial para generar tecnología, generar todo lo que se va a usar acá mismo, que no es necesario andar importándolo de otros lados. Creo que siempre se puede hacer más, pero yo le mandaría un mensaje al sector privado que podría apoyar mucho más a estas iniciativas.

Según su perfil profesional dice que realizó sus estudios en Alemania ¿Qué diferencias notó en el área científica de allá?

Una de ellas es que en Alemania hay instituciones financiadas que son netamente de investigación. Por ejemplo, el Instituto Max Planck posee diversas áreas de conocimiento, entonces uno podría realizar estudios sin necesidad de estar asociados a universidades o la docencia. En cambio, en Chile generalmente la investigación tiene que hacerse asociado a las universidades, estar ahí como académico, tener clases o tener otro tipo de labores. No hay instituciones de investigaciones puras que sean autosustentable, esa es una diferencia muy clara.

¿Cree que los medios tienen poca consideración con la ciencia?

La verdad es que no es tan así, es más un asunto bidireccional. Por un lado tienes a medios que cubren asuntos científicos de manera muy atenta (especialmente asuntos astronómicos), pero por otro lado es la forma en que lo dicen e interpretan, ocasionando confusión y poca comprensión en la población. Además, hay temas mucho más difíciles de acercar a la población. Aquí el contexto es muy interesante es el protagonismo que tiene y seguirá teniendo la región de Antofagasta en la astronomía, debido a que una persona investigó los cielos de la zona, tomo datos y usó equipamiento de Antofagasta logrando descubrimientos que le otorgaron un premio Nobel.

Maximiliano reconoce que estamos ante el inicio de una serie de proyectos que abrirán más posibilidad de poder investigar y trabajar en el área astronómica. “El desierto chileno es la ventana al Universo”, declaró.